Sep 23

CASA DE DIOS ENTRE ÁRBOLES DE ALMENDRO, Por: Diego Teh.

CASA DE DIOS ENTRE ÁRBOLES DE ALMENDRO

Génesis 28:10-19.

.Predicado por el Pbro. Diego Teh, el domingo 23 de septiembre 2018, a las 11:00 horas, en la dedicación de un tinglado construido en el frente de la casa de la hermana Ester de la Cruz García, en el Fracc. ACIM II, de Umán, Yuc; para seguir dando clases bíblica a niños y adultos, y haciendo cultos, y ofreciendo diversos servicios sociales.

.

.

.

   INTRODUCCIÓN: Allá en la tierra prometida de Canaán, en Samaria una de las provincias de Canaán, desde antes de los tiempos de Abraham hasta los tiempos de Isaac y de Jacob, hubo una ciudad que se llamó Luz.  Su nombre no se refería a la “forma de energía que ilumina las cosas, las hace visibles y se propaga mediante partículas llamadas fotones”, sino al nombre con el que se conocía al árbol de almendro.  Aquella ciudad se llamaba así por la abundancia de almendros en su territorio.  Aquel árbol tenía una característica que la distinguía durante la primavera.  Es de los primeros árboles en florecer durante la primavera por lo que lo conocen popularmente como el ¨apresurado¨[1].  Sus flores, son blancas o débilmente rosadas que aparecen desde el mes de enero[2], dos meses antes que comience la primavera en Marzo.  La verdad son árboles muy bellos.  Es especialmente por esa belleza de sus flores que se le llegó a conocer como Luz, y en consecuencia sus frutos también eran conocidos igualmente como Luz, porque procedían del árbol de Luz o almendro.  Después de muchos siglos de existencia de esta ciudad llamada Luz, o sea almendro, ocurrió en aquel lugar, un hecho extraordinario propiciado por Dios en la experiencia de Jacob nieto de Abraham, hecho que le motivó a cambiarle el nombre de la ciudad de Luz, por el nombre: Bet-el, en idioma hebreo; o sea: “casa de Dios”. Ya hemos leído su fascinante historia.  Me imagino que Jacob tuvo que compartir con los nativos de aquella ciudad, su experiencia de haber soñado a Dios presente en aquel lugar, y no debió serle muy fácil convencerlos para que se cambie el nombre.

   Hoy, nos hemos reunido para la dedicación de este lugar que no es propiamente un templo, pero que lo hemos usado y lo usaremos como un lugar para reunirnos a adorar a Dios.  Este es un lugar que, sin duda alguna, igualmente podemos llamarle “casa de Dios”.  ¿Qué aprendemos de la historia bíblica que hoy hemos leído, en el que Dios se manifiesta a Jacob, y por ello él reconoce que la pequeña ciudad llamada Luz, “No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo” (Génesis 28:17)?

   Para descubrir algunas de las enseñanzas de aquel suceso extraordinario, les voy a predicar que las manifestaciones de la presencia de Dios indican diversos aspectos de la voluntad de Dios. / ¿Cuáles son los diversos aspectos de la voluntad de Dios que se indican en las manifestaciones de la presencia de Dios? / Basado en la historia de la manifestación de la presencia de Dios a Jacob, les compartiré los siguientes aspectos de su voluntad.

.

   El primer aspecto de la voluntad de Dios al manifestar su presencia, es:

I.- QUE DIOS NO TIENE PROBLEMA PARA MANIFESTARSE EN UN LUGAR HUMILDE.

   Solamente recuerden cómo Jesús escogió nacer en un establo, en un pesebre, en una pequeña aldea llamada Belén.  ¿Cómo es posible que un terreno lleno de árboles de almendro sea la casa de Dios, y sea un lugar donde Dios está presente?  Es cierto que Dios merece lugares esplendorosos y excelentes, pero no tiene ningún problema para manifestar su presencia en lugares humildes como este bendito lugar donde nos seguiremos reuniendo.  Según el contexto de nuestra historia bíblica, Jacob, haciendo un largo viaje a las tierras de donde era originario su abuelo Abraham, pasó en aquella pequeña ciudad de almendros, llamada Luz o almendro.  Dice la historia que ya era demasiado tarde, “ya el sol se había puesto” (Génesis 28:11) cuando él llegó allí.  Jacob no rentó una casa o un hotel, sino que armó su casa de campaña, probablemente en la periferia de aquella ciudad, en donde estando cansado se durmió muy pronto, y tuvo un sueño extraordinario.

   En su sueño, vio: una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella. / Y he aquí, Jehová estaba en lo alto de ella, el cual dijo: Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac; la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia” (Génesis 28:12,13).   Dios no esperó que Jacob llegara a una lujosa y prestigiosa ciudad para que entonces se le manifestara a él.  Dios no tiene problemas para manifestarse en lugares humildes.  Es por eso, que Jesús no escogió nacer ni en Roma, ni en Grecia, y ni siquiera en Jerusalén la capital del territorio de su pueblo escogido, sino en la aldea de Belén, una de las más pequeñas aldeas de toda la provincia y quizá de todo el país.

   Amados hermanos, esto quiere decir que podemos encontrarnos con Dios no solamente en un edificio arquitectónicamente diseñado como templo, y consagrado ceremonialmente para ese fin, sino que aún debajo de un árbol, o donde antes hubiese árboles.  Quizá los primeros dueños de este predio podrán recordar que justo en esta terraza y tinglado recién construido para reunirnos a adorar a Dios, lo único que antes había eran árboles que fueron talados para construir primero la vivienda, y ahora este tinglado que usaremos para adorar a Dios.  Igualmente podemos decir como Jacob, que aquí es Bet-el, o sea casa de Dios. ¡Qué extraordinario es saber que Dios está aquí, y por eso esta este lugar también, aunque está prácticamente al aire libre es “casa de Dios”!, aunque ojalá si un día podamos conseguir suficiente espacio para construir propiamente un templo en estos terrenos que están a solo 30 metros de aquí, por ahora saturados de arbustos mayormente de waxín (Leucaena leucocephala), que también es conocido como  peladera, liliaque, huaje o guaje.  Es de este nombre guaje, que se deriva la palabra guaxín, waxín, o huaxín como le conocemos aquí en Yucatán[3].  Dios no tendría ningún problema por ello.  Él es majestuoso y glorioso, pero también es grandemente sencillo y humilde.

.

   El segundo aspecto de la voluntad de Dios al manifestar su presencia, es:

II.- QUE SEA CONOCIDO POR SU PUEBLO, PERO TAMBIÉN POR LOS QUE NO LO SON.

   Después de que Jacob despertó de su sueño, sus palabras fueron: “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía” (Génesis 28:16).  ¿Cómo va a ser que Jacob no lo sabía?  Su abuelo estuvo viviendo allí, por lo menos en dos ocasiones en las que erigió un altar dedicado a Dios (Génesis 12:8; 13:3).  Isaac el papá de Jacob todavía no había nacido, pero es probable que Abraham le haya contado a Isaac su experiencia en Betel (aunque Moisés dice que era Betel, en aquel tiempo de Abraham el lugar todavía se llamaba Luz).  Dios se había aparecido a Abraham en un lugar cercano llamado Siquem, y “edificó allí un altar a Jehová” (Génesis 12:7), pero cuando él se traslada a Betel (o sea, Luz), Abraham también “edificó allí altar a Jehová, e invocó el nombre de Jehová” (Génesis 12:8).  Debió haber ocurrido a Abraham alguna manifestación de Dios a él allá en Betel (Luz) para que también allí edificase otro altar como el que edificó en Siquem.

   Pero, resulta que Jacob, no sabía que Dios se había manifestado allí.  O su abuelo, o su padre nunca se lo contaron, o a él no le interesaba nada acerca de Dios.  El caso, es que cuando a Jacob se le aparece Dios mediante un sueño, él dice: “Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía” (Génesis 28:16).  Por eso, su historia dice de él: “Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo” (Génesis 28:17).  Ahora que ya supo que Dios estaba allí no dudó en reconocer que entonces el lugar era por ello “casa de Dios”, y “puerta del cielo”.  Dios se estaba manifestando directa y personalmente a él, para que él tuviese una experiencia de primera mano con Dios. Y apenas amaneció, Jacob: “llamó el nombre de aquel lugar Bet-el, aunque Luz era el nombre de la ciudad primero” (Génesis 28:19)[4].  Como dije antes, él conoció por experiencia propia la presencia de Dios, y luego la debió haber hecho saber a otros, a los habitantes de Luz, para proponerles cambiar el nombre de Luz a Betel.

   Amados hermanos, igualmente Dios se ha manifestado a nosotros por medio de su Hijo Jesucristo en quien hemos creído y ha estado transformando nuestra vida mientras seguimos con vida, y nos hemos dado cuenta que vale la pena haberle conocido por medio de su palabra.  Por lo mismo, ya que conocemos a Dios en nuestra experiencia espiritual, es también nuestro deber hacer saber a la gente que vive aquí en nuestro vecindario, que Dios está aquí, y que desea ser conocido, y aceptado por cada persona; y que la “casa de Dios” está aquí disponible para que ellos también vengan a encontrarse con Dios.  ¡Qué extraordinario es que Dios está aquí, y usted ya lo sabe, y que este lugar, igual es “casa de Dios”!   Muchos como Jacob y como los habitantes de Luz, no lo saben, por eso cada uno de nosotros es responsable de hacérselo saber a la gente.  Después de tener el conocimiento de Dios, el siguiente paso que nos corresponde es hablarle de Dios a otras personas para que sepan de Él. Su voluntad es que Él sea conocido.

.

   El tercer aspecto de la voluntad de Dios al manifestar su presencia, es:

III.- QUE SEA ADORADO POR TODA PERSONA QUE YA TIENE CONOCIMIENTO DE ÉL.

   Dios no solo espera que Él sea conocido, sino que también sea adorado.  ÉL no quiere que nadie solamente sepa de Él y no le responda con adoración. Según nuestra historia bíblica, después que Jacob despertó de su extraordinario sueño, nos relata Moisés: “Y se levantó Jacob de mañana, y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella” (Génesis 28:18). Lo que Jacob hizo fue una antigua ceremonia de adoración conocida y practicada en ese entonces como libación, que consistía en derramar aceite o incluso agua directamente sobre la tierra o sobre algún objeto específico como una piedra como si se estuviese consagrando un lugar o altar que se dedica para adorar y reconocer que Dios manifestó estar presente en aquel lugar.

   Como parte de la adoración que Jacob le rindió a Dios a quien ya conocía, Moisés nos relata lo siguiente: “E hizo Jacob voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, / y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios” (Génesis 28:20,21). Es más, en su adoración, se comprometió a ser un diezmador de toda la prosperidad que él reciba de Dios.  Sus palabras de adoración a Dios en este aspecto, fueron: “Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti” (Génesis 28:22).

   Amados hermanos, conocer a Dios mediante la fe en Jesucristo, y experimentar en nuestra vida las obras de su gracia que aplica en la vida de quienes creemos en su Hijo Jesucristo, debe despertar en nosotros y en todo creyente, un vivo deseo de adorarle.  Él está trabajando redentoramente en nuestras vidas, en las de ustedes que viven en este fraccionamiento.  Es por eso, que hemos decidido como Jacob, dedicar propiamente esta “casa de Dios”, aunque en forma de tinglado, para reunirnos al estudio de la palabra de Dios, y para adorarle.  Al mismo tiempo, aquí será para todos nosotros, incluyendo a ustedes que viven en este fraccionamiento, nuestra base de operaciones conjuntas para alcanzar a otras personas para Cristo y para la gloria de Dios.  Las personas alcanzadas con el evangelio, no son para nuestro beneficio, sino que serán para la gloria de Dios.  Dios espera ser adorado no solo por nosotros, sino por toda la gente que vive aquí, pero nosotros tenemos que ir a presentarles primeramente el evangelio de Jesucristo.  Mientras tanto, nosotros no olvidemos que Dios estará siempre esperando que nos reunamos para darle a él la adoración que se merece por estar pendiente de nuestras vidas.

.

   El cuarto aspecto de la voluntad de Dios al manifestar su presencia, es:

IV.- QUE EL PROPÓSITO DE MANIFESTAR SU PRESENCIA ES PARA TRANSFORMAR LA VIDA HUMANA.

   Un detalle tomado del contexto de la vida de Jacob, es que su propio nombre era como una profecía de su comportamiento.  Jacob, significa engañador, usurpador, etc…, y en realidad esa había sido su conducta durante toda su vida.  Recientemente a su experiencia en Luz (luego Betel), Jacob había cometido una falta grave en contra de su hermano Esaú.  Isaac, ya avanzado de edad, y sin capacidad visual, había previsto bendecir a sus dos hijos, comenzando con Esaú, pero Jacob, dando pecaminoso honor a su nombre de usurpador, le robó la bendición que le correspondía a su hermano.  El padre de ellos, había enviado a Esaú a cazar en el campo, y que cuando regrese le preparara un guisado de su preferencia.  Pero, Jacob con la complicidad de su madre, para confundir a su papá de que él era Esaú, se puso la piel del algún animal peludo en sus brazos, para simular el brazo velludo de su hermano, y entonces se acerca y le dice a su papá: Papá ya regresé, ya te preparé tu comida preferida, aquí está, ¿me bendices por favor?

   Por poquito Isaac descubre que él no era Esaú sino Jacob.  En algún momento su papá le dice: “La voz es la voz de Jacob, pero las manos, las manos de Esaú. / Y no le conoció, porque sus manos eran vellosas como las manos de Esaú; y le bendijo. / Y dijo: ¿Eres tú mi hijo Esaú? Y Jacob respondió: Yo soy. / Dijo también: Acércamela, y comeré de la caza de mi hijo, para que yo te bendiga; y Jacob se la acercó, e Isaac comió; le trajo también vino, y bebió. / Y le dijo Isaac su padre: Acércate ahora, y bésame, hijo mío. / Y Jacob se acercó, y le besó; y olió Isaac el olor de sus vestidos, y le bendijo, …” (Génesis 27:22b-27a).  ¡Qué tremenda traición!  Obviamente, el primogénito recibiría en la bendición palabras que le harían recibir en su vida el doble de lo que recibiría los demás hijos.  Le había quitado a su hermano Esaú, lo que por derecho le correspondía.  Cuando Esaú se entera de lo ocurrido, eso le enoja demasiado, e incluso él dice que mataría a Jacob, pero no por ahora por respeto a su padre.  Sin embargo, Jacob, como consecuencia de su traición, sale de su casa desde Beerseba siempre en tierra de Canaán, y comienza a huir rumbo a Harán en Mespotamia, a unos 750 kilómetros al noroeste, donde su abuelo tenía parientes.  Jacob irá allá para hallar esposa para él.   Pero, tan pronto ni se había alejado de la tierra de Beerseba, a tan solo un poco más de 100 kilómetros de distancia en Luz, Dios se le manifiesta para confrontarle de su mala conducta, con el fin de cambiarle la vida para su propio bien.  Esta es una de las razones por las que Dios se manifiesta en la vida de los seres humanos.  Eso es lo que ha ocurrido en nuestra vida cuando conocimos el santo evangelio de Dios, y supimos que creyendo en Jesucristo somos transformados de una vida pecaminosa a una vida llena de gracia abundante.

   Amados hermanos, ahora que la gracia abundante de Dios ha tocado nuestras vidas, habiendo llegado a la experiencia de nuestro corazón y en realidad de todo nuestro ser, ya sabemos el bien que nos aporta.  Ahora, a partir de esta “casa de Dios” que hoy dedicamos a nuestro Señor, nuestro deber será llevar a otras personas el evangelio que según el apóstol Pablo es “poder de Dios para salvación” (Romanos 1:16), porque antes de salvar para toda la eternidad, también nos hace disfrutar los bienestares de Dios.  Usted está siendo transformado por Dios, pero otros necesitan de esa transformación espiritual para llevar una sana conducta.

.

   CONCLUSIÓN: Amados hermanos, después de la dedicación, hoy, de esta “casa de Dios”, nuestra responsabilidad será dar a conocer al Dios que por medio de Jesucristo vino con toda humildad en busca de nosotros los pecadores.  Conozcámosle mejor para darlo a conocer bien a las personas.  Vengamos siempre para adorarle, y traigamos a otros para que le adoren.  Dejemos que él moldee nuestra conducta, y roguemos que él haga lo mismo con más personas.

===============================

[1] http://etermagazine.com/cultura/el-almendro-un-arbol-sobresaliente/ (leer segundo párrafo).

[2] https://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/significado/almendro-a/

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Leucaena_leucocephala

[4]   Aunque Moisés nos relata que Abraham, unos 50 años antes que Jacob, plantó su tienda allí en Betel (Génesis 12:8; 13:3), no es porque para ese tiempo aquella ciudad ya existía con ese nombre, sino porque Moisés cuando escribió esa historia, aquel lugar ya llevaba este nombre desde hace unos 450 años, y él lo conoció, así como Betel y no como Luz.