TEMA: Una iglesia hacia una visión.
TEXTO: AT. Proverbios 29:18 NT. Hechos 2:40-47
PREDICADO EL 2 DE FEBRERO DE 2014 INP “EL DIVINO SALVADOR” MÉRIDA YUC. PBRO. PEDRO DZUL.
INTRODUCCIÓN: Han pasado más de 124 años desde que aquella bebida novedosa se sirviera por primera vez en una fuente de sodas en Atlanta, Georgia. Hoy en día, el tomar una bebida de este sabor implica no sólo tener entre las manos al refresco favorito del mundo, sino toda una historia de esfuerzo y dedicación, un presente lleno de entusiasmo, trabajo y energía, y un porvenir sólido impulsado por el compromiso de miles de empleados que constituyen el sistema de la empresa.
Su misión: Define el objetivo a largo plazo como empresa y el criterio de peso de las actuaciones y decisiones para lograr tres metas fundamentales:
- Refrescar al mundo.
- Inspirar momentos de optimismo y felicidad.
- Crear valor y marcar la diferencia.
Su visión: Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr en función de conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:
•Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.
•Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.
•Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.
•Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a construir y apoyar comunidades sostenibles.
•Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía.
•Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.
Es emocionante el camino que iniciamos hoy porque es el segundo mes del año y es importante saber hacia dónde vamos, ya que el mes pasado estudiamos cual es nuestra misión como iglesia “El Divino Salvador”, ahora nos toca ver nuestro alcanza, hacia dónde vamos. Una iglesia con visión es una iglesia militante, victoriosa y gloriosa; y por lo tanto una iglesia con visión tiene tres prácticas de sus miembros.
LA 1° PRACTICA DE UNA IGLESIA HACIA UNA VISIÓN, ES QUE CONVIVE.
a).- La vida de los primeros cristianos ejemplifica que convivieron, pues estaban en comunión unos con otros. La base sólida para entender y llevarse con el prójimo es tener una perspectiva de una clara doctrina, y que mejor la de los apóstoles; al tal grado de sentarse a la mesa a comer con tus hermanos y orar con ellos. v. 42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.
La palabra comunión que se encuentra en el v. 42 es la traducción de la palabra griega koinonía.
La perseverancia es una de las cualidades que se destaca en la vida de los primeros cristianos. Perseveraban en la doctrina, en la comunión, en el estar juntos en el templo, en compartir los alimentos y en la oración. Esta actitud de vivir la vida cristiana los mantenía unidos, fuertes en el Señor y llenos de fe.
Convivir, tener comunión, es uno de los aspectos que el Dr. Lucas repite una y otra vez (vv. 42–47), en un esfuerzo para describir adecuadamente lo que era aparentemente la fraternidad indescriptible y feliz de los primeros cristianos. Perseveraban en la comunión (v. 42)… Y todos los que creían se reunían y tenían todas las cosas en común (v. 44)…
Los diccionarios nos explican que una persona es perseverante cuando persiste en algo con el mismo ánimo que cuando lo inició. Que es constante en su accionar. Que su entusiasmo no decae a pesar del tiempo o de las dificultades con que se enfrente.
b).- La vida de los primeros cristianos ejemplifica que convivieron pues estaban juntos, no solo el cantar “estamos juntos otra vez”, sino que ese era el fin; una iglesia hacia una visión que convive y se deja guiar por el E.S. El v. 44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas;
La koinonía tiene para el cristiano dos dimensiones básicas: con Dios y con el hombre. Estas no pueden ser divorciadas. Ser llevado a la koinonía con el Padre por medio del Hijo es también ser llevado a la koinonía con otros igualmente relacionados con él.
c).- La vida de los primeros cristianos ejemplifica que convivieron en distintos lugares, en el templo, en las casas y en la vía pública. Pero los primeros cristianos se distinguieron y se identificaron porque comía en las casas, con alegría y sencillez de corazón. El v. 46 Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón,
El partimiento del pan. Reconocemos, en primer lugar, que la expresión “partir el pan”, acompañada incluso de acción de gracias y de oraciones, fue usada para la comida diaria; pues el partimiento del pan era la señal de que la comida estaba por comenzar (Mat. 14:19; 15:36; Hech. 27:35). Sin embargo, también es cierta que la expresión “partir el pan” fue empleada por los primeros cristianos para describir la cena del Señor.
Dice en el libro de hechos, que pronto el número llegó a ser de cinco mil (4:4); y luego Lucas escribe simplemente que se añadieron un gran número así de hombres como de mujeres (5:14). El movimiento en Jerusalén sucedió tan fuerte que los apóstoles podían desafiar al Sanedrín (4:18–20) y a los oficiales (5:26). El movimiento se extendió rápidamente fuera de Jerusalén (5:16), aun para incluir un gran número de sacerdotes que obedecía a la fe (6:7). Todo eso demuestra algo de la magnitud del movimiento cristiano entre los judíos. ¿Por qué, entonces, es que para finales del primer siglo el cristianismo llegó a ser gentil y perdió su atracción entre los judíos?
Para algunas empresas en el mundo, y en nuestro país la mejora continua es su prioridad, por eso se ha escuchado del iso900 para lograr certificar sus servicios. Para llegar a este fin, hay que conocer las bases y las herramientas para tener el certificado de calidad; en es esa parte de que es necesario capacitar al personal, parte de la capacitación se da por medio de las 5 s: Seire: Clasificación y descarte. Seiton: Organización. Seiso: Limpieza. Seiketsu: Higiene y visualización. Shitsuke: Disciplina y compromiso.
Las cinco s es una técnica de mejora continua ideada en Japón referida al mantenimiento integral de la empresa, no sólo maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos, su aplicación mejora los niveles de calidad, elimina tiempos muertos y reduce costos, para que se pueda aplicar se requiere el compromiso personal primeramente en los gerentes y jefes; es el ejemplo más claro de resultado a corto plazo.
¿Cuál necesitamos para la iglesia? Para poder tener un entorno agradable, amable, amigable, creo que igual debemos clasificar los obstáculos que impiden convivir entre las familiar y sacarlo de una vez por todas. Hacer una limpieza de todas esos sentimientos encontrados, debemos tener esa disciplina y compromiso con Dios, en poner como prioridad el amor.
LA 2° PRACTICA DE UNA IGLESIA HACIA UNA VISIÓN, ES QUE CONVENCE.
a).- La vida de los primeros cristianos convenció contundentemente a otras personas por las maravillas y señales que eran hechos por los apóstoles. 43 Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles.
Los apóstoles eran gente como nosotros, con deseos y pasiones carnales, sin embargo el E.S. Los convenció así como lo hace ahora con nosotros, deja que el E.S. realice grandes milagros en tu vida.
La vida de los primeros cristianos convenció, porque toda persona era alcanzaba a ver las maravillas y señales, a tal grado que algunas personas quedaron temerosas. Ver el v. 43a Y sobrevino temor a toda persona.
b).- La vida de los primeros cristianos convenció por su testimonio, porque de verdad actuaban con sinceridad, naturalidad, humildad, sencillez de corazón. El v.40 Y con otras muchas palabras testificaba y les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta perversa generación.
El testimonio fiel y verdadero a veces no tiene necesidad de expresar palabras, sin embargo estos nuevos hermanos en la fe, testificaba con muchas palabras, la invitación a ser salvos de esta perversa generación, la que se vivía en esa época es similar a la actual, compartimos los mismos pecados. Por eso invitación al arrepentimiento (la convicción y la confesión) del pecado abre el camino a la vida en Cristo.
Este principio no es negociable de la comunidad cristiana primitiva (y también para nosotros hoy en día). No hay una posesión o un mérito positivo del hombre que sea suficiente para proveer un fundamento para la salvación.
c).- La vida de los primeros cristianos convenció por su testimonio para arrepentimiento, Precisamente cuando reconocemos que somos pecadores percibimos que somos hermanos. Cuando pensamos en términos de nuestras supuestas virtudes, derechos y obras, somos competidores celosos; cuando pensamos en nuestros pecados, somos hermanos. Esto es el negativo que estos hombres en Jerusalén habían logrado el día de Pentecostés: se afligieron de corazón, y en su desesperación se pararon frente a Dios y a su propio pecado: Hermanos, ¿qué haremos? (2:37). La fraternidad tan hermosa en Cristo que Lucas presenta tenía su comienzo en el momento de su reconocimiento de ser nada y el arrojarse a la misericordia de Dios.
Una viuda anciana, limitada en sus actividades, tenía grandes deseos de servir a Cristo. Después de orar acerca de ello, decidió que a pesar de no poder ser capaz de ir de casa en casa para distribuir tratados o testificar, todavía podía tocar el piano. Al día siguiente colocó este pequeño anuncio: “Pianista tocará himnos por teléfono a diario a los que estén enfermos y desesperados – el servicio es gratis”. El anuncio incluía el número de su teléfono. Cuando la persona llamaba, ella preguntaba inmediatamente: “¿Que himno quisiera escuchar?” Durante mucho tiempo tocó para varios cientos de personas deprimidas y solitarias. Muchos de ellos abrieron sus corazones a ella, y ella pudo ayudarlos y alentarlos. Más tarde ella dio este testimonio: “Este servicio llegó a ser la cosa más satisfactoria que jamás emprendí en mi vida”. Cuando una persona tiene deseo de servir a Cristo, hay siempre puertas a entrar si buscamos con todo el corazón. Convéncete de una vez.
LA 3° PRACTICA DE UNA IGLESIA HACIA UNA VISIÓN, ES QUE COMPARTE.
a).- La vida de los primeros cristianos es un ejemplo de saber compartir la adoración genuina a Dios, pero NO se olvidaba de la comunidad que les rodea, NO debemos adorar a Dios y olvidarnos de la colonia, casa, ciudad, estado, país. El v. 47a alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo.
b).- La vida de los primeros cristianos es un ejemplo de saber compartir los recursos, los bienes, las propiedades. El v. 45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.
No recuerdo en mi corta vida a un hombre que haya vendido una propiedad y haya tomado la decisión de entregar por completo el precio de la venta a la iglesia; pero si recuerdo de algunos que se han aprovechado y pusieron sus nombres como propietarios del terreno y fue construido el templo y luego se adueñaron de esta propiedad. Si convivían y convencían al pueblo, ahora toca la parte más difícil que le iglesia actual debe comprender, compartir.
c).- La vida de los primeros cristianos es un ejemplo de resultados, por compartir. 47b Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos. 41 Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas.
Evidentemente los tres mil bautizados eran judíos o prosélitos (gentiles que habían sido admitidos en el judaísmo como una nación y una religión). Estos convertidos eran de hombres piadosos de todas las naciones debajo del cielo (2:5). No dice que hubo convertidos de todas estas naciones, pero referencias subsecuentes a cristianos en Damasco, Cirene, Chipre, Roma y otros lugares así lo indican.
Mejor es Dar que Recibir: David recibió un lujoso automóvil como regalo, de su hermano. Para estrenarlo salió de su oficina y se encontró con un niño que admiraba su coche nuevo. Señor, ¿este es su coche? preguntó el niño.
Si es mío, mi hermano me lo regaló. ¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a usted no le costó nada? El niño se quedó soñando y pensando… y empezó a decir ¡Como me gustaría…!
David creía saber lo que el niño iba a decir, que le gustaría tener un hermano así, pero lo que el niño realmente dijo, estremeció a David…….Como me gustaría poder ser un hermano así.
David miró al niño con asombro, y añadió: ¿Te gustaría dar una vuelta? ¡¡¡Ah sí, eso me encantaría!!! Después de un corto paseo, el niño le miró con sus ojos chispeantes y le dijo:
Señor… ¿No le importaría que pasáramos frente a mi casa? David sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería, enseñar a sus vecinos que podía llegar a su casa en un gran automóvil, pero de nuevo, David se equivocó. ¿Se puede detener donde están esos dos escalones?
Subió corriendo y al rato regresó, pero no venía solo, traía consigo a su hermanito lisiado.
Lo sentó en el primer escalón, mirando hacia el coche. ¿Lo ves Juan? allí está, tal como te lo dije…..su hermano se lo regaló, a él no le costó ni un centavo. Algún día yo te voy a comprar uno igualito, entonces podrás ver por ti mismo todas las cosas bonitas que te he contado. David, bajó del coche y subió a Juan en el asiento delantero. El hermano mayor, con sus ojos radiantes, se subió tras de él y los tres comenzaron un paseo memorable. Ese día, David comprendió lo que Dios quería decirle: “Es más hermoso dar que recibir” No te olvides de: Dar amor, dar esperanza, dar ánimo…. Dar sin pedir nada a cambio, es un regalo. Decidamos ser personas predispuestas a DAR a todos los que necesitan, ya que una simple actitud puede cambiar una vida! “Todo el bien que hagas a tus semejantes, lo habrás hecho para Dios”
Conclusión: Hay una tienda comercial, tiene la siguiente misión y visión. Misión: Contribuir al desarrollo de los mexicanos, mediante la decisiva participación en educación, salud y bienestar social.
Visión: Ser una institución que promueve el desarrollo humano y el bienestar social.
Hoy comenzamos una serie de predicaciones en donde encontraremos una respuesta a lo que quiere llegar ser la iglesia, “Ser una iglesia reconocida por la comunidad, sirviendo al prójimo, por la proclamación del evangelio”.
El asunto es que en nuestra vida cristiana muchas veces decidimos hacer algo y al poco tiempo hemos decaído. Fácilmente perdemos el entusiasmo y dejamos de hacer lo que nos habíamos propuesto. El resultado es debilidad, poca fe y falta de comunión con Dios. Por ello, el ejemplo de los creyentes del primer siglo es tan fuerte: debemos perseverar en las cosas del Señor. Sólo así experimentaremos sus bendiciones.
La iglesia del NT es una iglesia naciente que compartió ciertos principios prácticos que demanda la vida actual para ser una iglesia con visión, los cuales son: convive, convence y comparte.
Deja una respuesta